viernes, 21 de mayo de 2010

Efectos de la interrelación

La importancia de la balanza de pagos sobre el ingreso nacional depende de ciertas condiciones: el grado de dependencia externa, la cuantía y el signo del saldo y la contribución del saldo y la contribución de este al crecimiento económico o al desarrollo. Dado que existen variables endógenas dependientes y controlables, como exógenas que escapan a la regulación. Y como los principales factores que determinan los ingresos en la balanza de pagos son exógenas sus efectos solo pueden ser contrarrestadas y no eliminadas. Según el modelo de Harrod-Domar las aspiraciones de los países más desarrollados de lograr un crecimiento económico son inalcanzables e indeseables.

a) Inalcanzables porque la demanda internacional de los productos primarios registra una tendencia decreciente en la relación al ingreso y las fluctuaciones de dicha demanda vuelven inseguro o inestable el gasto en inversión y en importaciones.

b) Indeseables porque el desarrollo económico exige cambios radicales de la estructura económica para ello se requiere expansión de la inversión por encima del ahorro nacional y esta expansión propicia incrementos de las importaciones que, finalmente, se traduce déficit de la balanza cuenta corriente.


Gaytán, R. T. (2003). Teoria del Comercio Internacional. Editorial Siglo XXI. México.

.

Relación entre el PIB y la balanza de pagos

Existe la posibilidad de que las exportaciones e importaciones no se equilibren, surgiendo la necesidad de trasferencias de capital que funjan como niveladoras de estas dierencias.
México tiene un saldo deficitario en la cuenta corriente en los últimos 3 años. En 2009 el saldo de la cuenta corriente fue de -$5,238 millones de dólares. Se tuvieron exportaciones por $229,707 millones de dólares e importaciones por $234,384.
Este déficit de $4,677 millones de dólares representa qu en mexico se gasta mas de lo que se produce, y basándonos en la teoría de Torres Gaytán debe ser cubierto con un superávit en el ahorro nacional o con importaciones de capital. En nuestro país es hecho con importaciones de capital que en 2009 representaron $6,417 millones de dólares. El déficit reduce el consumo o la inversión. Lo que se busca es que haya un equilibrio entre exportaciones e importaciones.

Gaytán, R. T. (2003). Teoria del Comercio Internacional. Editorial Siglo XXI. México.

lunes, 17 de mayo de 2010

Grado de Madurez

Mexico encaja a la perfeccion con la descripción de “Deudor Joven” de Torres Gaytan, puesto que la balanza comercial de al menos los últimos 5 años presenta un déficit en 2009 de $5, 238 millones de dólares. La balanza de servicios también se encuentra en déficit con $5,173 millones de dólares. El total de prestamos en 2009 representa $33, 087 millones de dólares.

Por lo que nosotros creemos que es un “Deudor Joven”

Gaytan, R. T. (1998). Teoria del Comercio Internacional. Mexico, D.F.: Siglo XXI.

Labor Social - Albergue Gabilondo Soler










No se tienen fotos de lo hecho en primera parcial en el Asilo Conchita de Brun

miércoles, 12 de mayo de 2010

Analisis de la Balanza de Pagos

México tiene un saldo negativo 78,895,765 millones de dolares en la cuenta de capital.
En 2009 se tienen exportaciones por 229,707,486 millones de dolares en 2009, minetras que las exportaciones respresentan 308,603,251 millones de dolares. Con respecto a 2008 las exportaciones han dismimuido un 21% mientras que las importaciones un 24%. Se tiene un saldo en la cuenta corriente de - 5, 238, 230 millones de dolares y un saldo de la cuenta de capital de 14,525,578 millones de dolares.

Utilidades de la Balanza de Pagos

Utilidad de la Balanza de pagos

La utilidad básica de la balanza de pagos radica en la importancia que tiene para un país conocer los efectos del doble juego de las importaciones y las exportaciones de bienes y servicios, en donde adquieren su verdadera importancia también los préstamos exteriores y las inversiones directas, más que por sus efectos sobre el equilibrios o el desequilibrio financiero del país frente al exterior, por su contribución al desarrollo económico.

Las importaciones equivalen a un incremento de los satisfactores de que carece una economía en condiciones normales, carencia que se manifiesta en cuanto a la cantidad, en la oportunidad del abastecimiento o en las calidades requeridas que le costarían más si las produjera. Las importaciones constituyen el medio más conveniente de emplear las divisas requeridas.

Por su parte, las exportaciones tienen también doble función:
1) Constituyen la manera más conveniente, estable y sólida de adquirir, a título propio, capacidad de compra internacional, mediante el empleo más eficiente de los recursos productivos nacionales (especialmente el trabajo, capital y los recursos naturales) y que de otra manera quedarían parcialmente sin ocupación o que obtendrían una remuneración menor si se les empleara para satisfacer demandas nacionales.
2) Permiten aprovechar un mercado mayor para la venta de productos que, además de propiciar el mejor empleo de los recursos productivos que más abundan en el país, promueven incrementos en la ocupación, en la productividad, en las ganancias de las empresas nacionales.

La utilidad de contar con un buen sistema para cuantificar la balanza de pagos es múltiple:
1.- Servir de instrumento de análisis al mostrar anualmente la estructura de las operaciones exteriores, la proyección en el pasado y sus tendencias.
2.- Regular el mercado de cambios, para lo cual es indispensable conocer los movimientos de los pagos internacionales, la cuantía y el origen de los ingresos y egresos en divisas y prever, a corto plazo, la capacidad de pago del país necesaria para hacer frente al cumplimiento de sus probables obligaciones. Para esto se necesita disponer de estadísticas atendibles.
3.- Apreciar los efectos de la política monetaria y fiscal sobre la balanza de pagos y en general sobre la actividad económica, especialmente si esta entra en conflicto con el equilibrio de aquella.
4.- Determinar el origen, la composición y el monto de los ingresos provenientes del exterior, así como el destino, estructura y la cuantía de los gastos efectuados en el exterior.
5.- La balanza de pagos, no obstante que es un estado, concentrado de todas las transacciones entre los residentes de un país y el resto del mundo, aporta valiosos datos sobre la estructura económica del país y el grado de su posición competitiva y financiera frente al exterior.

Cuenta Corriente
Cuenta de Capital
Errores y Omisiones
Variaciones en la Reserva Internacional Neta
Ajustes por Valoracion

Bibliografia:
Gaytan, R. T. (1998). Teoria del Comercio Internacional. Mexico, D.F.: Siglo XXI.

jueves, 29 de abril de 2010

Balanza de Pagos

La Balanza de Pagos es uno de los instrumentos descriptivos integrantes de un mismo modelo de descripción global, conformado por instrumentos diseñados por distintos organismos (Naciones Unidas, FMI). Su finalidad específica es la de brindar un registro de las actividades y relaciones económicas de un país con el resto del mundo, durante un período determinado. Así pues, constituye un instrumento especializado en el análisis de un aspecto parcial del proceso económico en su conjunto, y es sobre la base de esa especialización que se integra en un modelo descriptivo global.

En el tercer trimestre de 2009, la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de 1,911 millones de dólares. Dicho saldo se derivó de la combinación de déficit en la balanza comercial (3,145 millones de dólares), de servicios no factoriales (2,611 millones) y de servicios factoriales (1,605 millones); y de superávit en la cuenta de transferencias (5,450 millones). Con lo anterior, en los primeros nueve meses del presente año el saldo de la cuenta corriente resultó deficitario en 4,543 millones de dólares, monto equivalente a 0.7 por ciento del PIB.

A comparación del 2008 donde se registro un déficit de hasta 1.4% con respecto al PIB. Esta “recuperación se puede deber en parte al bloqueo comercial que significo la “Influenza AH1N1” y también al relajamiento de la contracción que venía sufriendo el mercado desde 2008.


Bibliografia:


Dutra, Gustavo, Balanza de pagos: Fundamentos. Universidad de la republica, Argentina, 2001

Banco de México - La balanza de pagos en el segundo trimestre de 2009. "http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/sector-externo/balanza-de-pagos/%7B6C3B4BD7-A817-946C-D76C-2DA0F43B9E8F%7D.pdf

miércoles, 21 de abril de 2010

Reporte de Lectura Arturo Quan Kiu " Nuevos enfoques de utilizacion de la Matriz Insumo Producto

Hugo Ramos Luna
1.-VALORACION DE LA FUENTE
“Nuevos enfoques de la utilización de la matriz insumo-producto” es el titulo de la publicación del Mtro. en Administración de Pequeñas y Medianas Empresas Arturo Quan Kiu Maestro de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)

2. ¿CÓMO SE PRESENTA LA INFORMACIÓN?
La información se presenta en forma de conceptos y descripciones dado que el autor nos muestra un poco de lo que es la matriz de insumo producto y como a grandes rasgos puede usarse y leerse.
3. LENGUAJE QUE UTILIZA EL AUTOR.
El lenguaje utilizado por el autor es un lenguaje muy sencillo, objetivo. Es un lenguaje claro, no rebuscado. Puesto que gran parte de la información son conceptos y definiciones.
4. PROPÓSITO DEL AUTOR.
El propósito principal del autor es informar. El explica la información que nos da la matriz, como esta estructurada la información horizontal y verticalmente y el significado de cada uno de estos. Y dada la infinidad de enfoques que se le pueden dar a la matriz y la información que puede sacarse de ella.
5. OBJETIVO DEL AUTOR.
El objetivo del autor es que comprendamos como podemos usar a matriz de insumo producto, no solo para analizar la información actual de los flujos de la economía actual, sino que también el poder hacer proyecciones a futuro en base a la información que tenemos
6. TONO DEL AUTOR.
El tono utilizado por el autor es neutro, normal, común. No tiene juicios al respecto de la matriz solo hace una descripción
7. EL TEMA.
La matriz de insumo producto, sus características y funciones; y su utilización en el ámbito de la planeación, la microeconomía y la macroeconomía.
8. LA HIPOTESIS CENTRAL.
La matriz de insumo producto surgió con el fin de medir los flujos e interrelaciones de la actividad económica aunque después fue perfeccionada para medirla actividad económica de los países.
9. EL DESARROLLO DE LA HIPÓTESIS CENTRAL.
La matriz de insumo producto tiene su origen en los ensayos que hacia 1750 realizó
Francois Quesnay en Francia con el fin de medir los flujos e interrelaciones de la actividad económica, pero es recientemente, en las décadas de 1940-50, cuando Vasilly
Leontieff, junto con Richard Stonne y el grupo de Oslo, diseña y perfecciona un sistema de cuentas globales para medir la actividad económica de una nación.
En términos muy generales, como instrumento de análisis económico de un país, la matriz de insumo-producto permite conocer su estructura de costos.
Los datos anotados en forma vertical, o de columna, nos indican la cantidad de compras o insumos que ha requerido cada rama o sector para producir. Por otro lado nos permite observar la estructura de demanda estos son los datos que están anotados horizontalmente y representan la oferta o ventas para sí misma y para otras ramas o sectores de la economía. A nivel micro la información proporcionada por la matriz es “infinita”, dependiendo del enfoque del investigador. Si se correlacionaran los datos entre el número de trabajadores por rama con la finalidad de crear o evaluar proyectos. Se podría obtener: el monto total mensual o anual de salarios de los trabajadores, el capital o la inversión bruta promedio en diferentes ramas, y las ventas totales promedio por hombre al mes o año.
Todas estas variables y datos obtenidos pueden ser correlacionados, promediados o divididos con otros parámetros como número de establecimientos totales.
Para poder utilizar la matriz de insumo producto en forma dinámica y como instrumento de planificación es necesario darle un enfoque prospectivo a través de su proyección en el futuro.
Para finalizar no olvidar las limitaciones que presenta el modelo, las cuales se deben de tomar en cuenta para corregir estimaciones y desviaciones en la medida de lo posible Las dos principales limitaciones que se presentan son: a) la linealidad, que es la que considera que los coeficientes son idénticos a cualquier nivel de producción sin tomar en cuenta las economías de escala, y b) la estática tecnológica que no toma en cuenta la velocidad con que en la actualidad cambia la tecnología.
10. ELEMENTOS TENDENCIOSOS O CONTRADICCIONES INTERNAS.
Ela información presentada por el autor es meramente informativa o descriptiva, y en ninguna parte de su escrito emite juicios o preferencias sobre la matriz y solo se limita a presentar la información, dejando fuera todas las preferencias o prejuicios personales.

jueves, 11 de marzo de 2010

¿Qué es la Matriz Insumo Producto?

La MIP es un registro ordenado de las transacciones entre los sectores productivos orientadas a la satisfacción de bienes para la demanda final, así como de bienes intermedios que se compran y venden entre sí. De esta manera se puede ilustrar la interrelación entre los diversos sectores productivos y los impactos directos e indirectos que tiene sobre estos un incremento en la demanda final. Así, la MIP permite cuantificar el incremento de la producción de todos los sectores, derivado del aumento de uno de ellos en particular.

¿Cuál es su utilidad?

- En materia de decisiones empresariales

Para el empresario, que conoce bien el sector de actividad en donde están ubicados los compradores de los bienes y servicios que produce, pero que conoce menos sobre la rama de actividad de los clientes de sus compradores, la MIP ofrece una descripción detallada de la ruta que siguen los bienes y servicios hasta llegar a la demanda final; y le brinda la participación relativa de su empresa en el total de una determinada rama de actividad con sus consecuentes posibilidades de expansión de mercado.

- Políticas de empleo

Así como la MIP permite medir los impactos directos e indirectos en la producción como consecuencia de cambios en la demanda final, lo mismo puede decirse con respecto a las decisiones tendientes a reducir el desempleo, las cuales pueden llegar a tener una base estadística más sólida: por ejemplo, la expansión de la actividad de la construcción, ya sea de obras públicas como derivadas de estímulos ofrecidos al sector privado, repercutirá en la actividad en sí misma, así como en todos los sectores vinculados a ella, de aquí que el efecto completo en los requerimientos de empleo directos e indirectos se pueda cuantificar sólo con una matriz de estas características.

- Proyecciones de comercio exterior

En circunstancias en que la balanza de pagos impone restricciones a la política económica, el nivel de importaciones puede ser correctamente determinado a través de ejercicios de insumo-producto. De esta manera se puede obtener la demanda directa de importaciones así como la demanda indirecta de todos los sectores involucrados directa o indirectamente. A la vez, otra de las aplicaciones convencionales de la MIP consiste en el análisis entre las exportaciones y los insumos directos e indirectos que requieren, algunos de los cuales pueden ser importados.

- Análisis de precios y costos

La MIP permite determinar el efecto en el nivel general de los precios de la economía ya sea como consecuencia de la modificación de alguno de los precios de los bienes o servicios (nacionales e importados), así como de la modificación de las tasas tributarias al ofrecer una completa interrelación entre los sectores productivos.

- Análisis de la energía y el medio ambiente

El análisis de la energía se puede hacer calculando el contenido energético de los diferentes productos en la demanda intermedia y final y con ello las necesidades directas e indirectas de energía, las cuales se expresan en términos físicos o en términos de valor como matrices energéticas. Por otra parte, para el análisis del medio ambiente, el método insumo-producto permite la determinación de las fuentes directas e indirectas de contaminación al relacionar datos sobre emisiones en términos físicos con los cuadros insumo-producto. De esta manera se puede calcular el contenido de "contaminación" de la demanda final.

- Finalidad estadística

Al confrontar la oferta con la utilización de los bienes y servicios producidos en la economía, la MIP otorga un marco de consistencia para las estimaciones que provienen de distintas fuentes: encuestas industriales, encuestas de gastos de los hogares, estadísticas de comercio exterior, etc. Para ciertos sectores atomizados de la producción la determinación del nivel de actividad mediante los relevamientos tradicionales arroja resultados parciales. Para contrarrestar esto, cuando se elabora la MIP se dispone con mayor precisión de la estimación de la producción del principal insumo de dicho sector. De esta manera, la confrontación de ambos resultados pone en evidencia la referida inconsistencia y permite su adecuada corrección.


Componentes de la MIP

El modelo de insumo-producto se compone de tres tablas básicas:

1. Tabla de transacciones intersectoriales

2. Matriz de coeficientes de requerimientos directos (o de coeficientes técnicos)

3. Matriz de coeficientes de requerimientos directos e indirectos

1. Tabla de transacciones intersectoriales

Es un cuadro de doble entrada en donde cada sector productivo figura en las filas y en las columnas. En las filas, figuran las ventas que los sectores realizan tanto para el consumo intermedio como para la demanda final. Los bienes y servicios destinados al consumo intermedio son los que se insumen en el proceso de elaboración de otros bienes mientras que los asignados a la demanda final son los que no sufren una transformación ulterior durante el período de cómputo. Los bienes finales comprenden el consumo de las familias, el consumo del gobierno, la inversión bruta interna y las exportaciones. La suma de ambos destinos (intermedio y final) de los bienes y servicios de cada sector representa su valor de producción.

Recurramos a una versión muy simplificada de la economía compuesta por tres sectores productivos: 1. Agricultores ; 2. Molinos y productores de insumos de la agricultura; 3. Panaderías. Los agricultores le venden trigo a los molinos ($100) y entre productores del mismo sector se venden semillas ($10) producidas durante el mismo año. Por su parte, los molinos producen harina ($150) destinados a las panaderías y además, le venden combustibles y fertilizantes a los agricultores ($20) para que puedan generar su producción. Por último, las panaderías, con la harina comprada a los molinos obtienen pan que lo venden a las familias ($200).

Tabla 1 - Tabla de transacciones intersectoriales

En las filas de la tabla se pueden observar las ventas de cada sector y en las columnas, sus compras. El total de las compras de cada sector constituye el consumo intermedio. La diferencia entre el valor de la producción de cada sector con la producción comprada a otros sectores (es decir, su consumo intermedio) representa su valor agregado.

La sumatoria de los valores agregados de los sectores productivos representa el PRODUCTO, que es la medida de la riqueza generada por la economía ($200). De esta manera, se evitan las duplicaciones en que se incurriría de sumarse los valores de producción de cada sector ($110+$170+$200=$480).

Como se puede observar, en la intersección de la fila de valores agregados con el total de la demanda final, los valores obtenidos son coincidentes. Así, también se puede definir como PRODUCTO a los bienes finales producidos en la economía durante un determinado período.

2. Matriz de coeficientes de requerimientos directos (o de coeficientes técnicos)

Esta matriz es una derivación simple de la tabla de transacciones intersectoriales. Se obtiene dividiendo los componentes del consumo intermedio y valor agregado de cada sector por su correspondiente valor de producción. Expresa los requerimientos directos de insumos o valor agregado del sector que figura en el cabezal de la columna. Por ejemplo, el sector de los agricultores, para producir por $ 1, necesita $ 0,09 del mismo sector (semillas), $ 0,18 del sector 2 (combustibles y fertilizantes) y genera valor agregado por $ 0,73.

Matriz 2 - Matriz de coeficientes de requerimientos directos (o de coeficientes técnicos)

Esta matriz, de por sí, brinda una importante visión de la estructura de la economía y de las estructuras de costos sectoriales. Sin embargo, no permite determinar las repercusiones totales en los niveles de producción ante cambios en la demanda final..

Supongamos que se estima un incremento de $ 10 en la demanda de pan. El primer impacto, es obviamente un incremento por el mismo monto en la producción de la panaderías. Pero, para producir ese valor, las panaderías requerirán, en una primera etapa, a partir del impacto inmediato, harina a los molinos ($ 10 x 0,75 según la matriz de coeficientes técnicos). Estos, a su vez, demandarán mayores insumos a los agricultores ($ 7,5 x 0,59). En una tercera etapa, los agricultores utilizarán mayores insumos del propio sector ($ 4,4 x 0,09) y del sector 2 ($ 4,4 x 0,18). Como se puede observar, los efectos en los valores de producción se van reduciendo en cada etapa y luego de una cantidad suficiente de etapas se puede tener el efecto acumulado total según se presenta en la última columna del siguiente cuadro:

Incrementos en el Valor de Producción por etapas

3. Matriz de coeficientes de requerimientos directos e indirectos

En el cuadro anterior se presentó el incremento en los valores de producción ante el aumento en la demanda final de un solo sector. La resolución global para determinar

los requerimientos totales que provocan los aumentos en la demanda final en los distintos sectores se logra mediante un procedimiento matemático que transforma la matriz de coeficientes técnicos en una de requerimientos directos e indirectos.

Matriz 3 - Matriz de coeficientes de requerimientos directos e indirectos

¿Cómo se interpreta?

Los valores de la demanda final de cada sector que el analista considera como objetivo a alcanzar se asignan al sector que figura en el cabezal de la columna y se multiplican por los valores registrados hacia abajo. Por ejemplo, el incremento de $ 10 en el consumo de pan se manifiesta en un incremento de $ 5,5 en el sector de agricultores ($ 10 x 0,55), $ 8,5 en el sector 2 ($ 10 x 0,85) y $ 10 en el mismo sector. Si el incremento de $10 correspondiera a la demanda final de los otros sectores se procedería de la misma manera.

Por último, con los nuevos valores de producción determinados, se vuelve a la matriz de requerimientos directos, y mediante la multiplicación de los coeficientes técnicos se obtiene una nueva matriz de incrementos en las transacciones intersectoriales.

Por ejemplo, el incremento de $10 de la demanda de pan se traducirá en un aumento en la producción de los agricultores de $5,50. Este incremento se reflejará en un mayor valor agregado del sector 1 de $4,02 ($5,50 por su respectivo coeficiente técnico 0,73), de $0,99 de compras al sector 2 ($5,50 x 0,18) y de consumos del sector 1 ($5,50 x 0,09).

Matriz de incrementos en las transacciones intersectoriales como consecuencia de un aumento de $ 10 en el sector 3.

Las transacciones con el exterior

Hasta aquí, se ha presentado una visión completa de los conceptos básicos del modelo de insumo-producto. Sin embargo, para algunos la versión de una economía cerrada en donde no existen transacciones con el exterior puede resultar excesivamente simplificada; continuando con el sencillo ejemplo numérico incorporamos algunas operaciones de exportaciones e importaciones.

Supongamos que se registran las mismas transacciones presentadas en el apartado anterior, pero modificadas por las siguientes operaciones con el exterior. Los agricultores mantienen el valor de la producción de trigo ($110) y una parte la exportan ($20). Al mismo tiempo, conservan los mismos requerimientos de insumos, pero en el caso de los combustibles y fertilizantes una parte ($5) se adquieren en el exterior.

El sector 2 no realiza operaciones con el exterior, pero como consecuencia de la menor disponibilidad de trigo produce menos harina ($120 en vez de $150).

Por su parte, las panaderías suplen la deficiencia interna de harina importándola ($30), a efectos de mantener la producción de pan.

Con la incorporación de estos datos se hace necesario elaborar una tabla adicional: la Matriz de importaciones (Matriz 4). En ella figuran en las columnas los sectores demandantes de los insumos y en las filas los sectores de actividad en el exterior que le dan origen. En un ejemplo más completo, también figurarían requerimientos de insumos para satisfacer la demanda final tales como el consumo de las familias.

Matriz 4 - Matriz de Importaciones

Con estas modificaciones se hace necesario replantear la tabla de transacciones intersectoriales. Las modificaciones se presentan en la tabla 1 bis. Como se puede observar, las transacciones entre sectores de la demanda intermedia queda restringida a los bienes producidos internamente, mientras que el consumo intermedio de bienes importados se agrega en una fila separada. Por su parte, las exportaciones figuran como un componente más de la demanda final. La igualdad entre la sumatoria de los valores agregados ($185), se mantiene con la de los bienes finales ($20+$200) deduciendo globalmente el contenido importado ($35).

Tabla 1 bis - Tabla de transacciones intersectoriales

Versión con transacciones con el exterior




Fuente:
Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC)
http://www.indec.mecon.ar/mip/mip.htm